APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO
Dª Mª
Francisca ARIAS HOLGADO
Dr. Santiago BENJUMEA RODRÍGUEZ
Dr. Francisco FERNÁNDEZ
SERRA
D. Luis Eladio GÓMEZ
SANCHO
Area de Conocimiento: Psicología Básica.
Departamento responsable de la docencia: Psicología Experimental.
Número de créditos totales: 9 (teóricos: 6;
prácticos:3)
Asignatura de curso completo (anual), de primer ciclo.
2. Metodología docente
3. Presentación del temario de teoría
4. Presentación del temario de prácticas
Normativa.
7.1. Manuales y libros de consulta
7.2. Revistas psicológicas de carácter
general
7.3. Revistas especializadas
a) Utilización adecuada de los términos
técnicos y conceptos que constituyen el corpus teórico
básico de la psicología del aprendizaje, lo que implica el
desarrollo en el alumno de las habilidades de discriminación categorial
(formación del prototipo o arquetipo) y reconocimiento de nuevos
ejemplares que pertenezcan a dicha categoría. Ejemplo
operativo: "De una lista dada, señalar cuál es
un estímulo aversivo"."Definir estímulo condicionado
excitatorio".
b) Descripción y clasificación general
de los paradigmas y procedimientos experimentales de
la materia. Ejemplos operativos: 1) "Definir reforzamiento
negativo". 2) "Construir una tabla de doble entrada con
las variables `signo de la contingencia' y `signo del reforzador', incluyendo
en las celdillas los nombres de los procedimientos de condicionamiento
instrumental resultantes".
c) Identificación, descripción, clasificación
y comparación de las diferentes teorías y modelos
teóricos de la disciplina, en relación a aquellos
campos heurísticos para los que fueron diseñados. Ejemplos
operativos: 1) "Señalar las diferencias principales
entre el modelo de Rescorla-Wagner y el de Mackintosh, en cuanto al mecanismo
de procesamiento propuesto" 2)"Clasificar los modelos
asociativos basándose en los elementos de procesamiento variable
implicados (EC, EI, contexto), así como al mecanismo de procesamiento
implícito (sorpresa y atencionalidad)".
d) Deducción, identificación y descripción
de los efectos y fenómenos conductuales que producen determinadas
condiciones experimentales prototípicas y conocidas. Ejemplo
operativo:"Dada una descripción detallada de un diseño
estándar de un experimento de bloqueo, asignar valores adecuados
de fuerza asociativa asintótica que correspondería a cada
uno de los dos estímulos de la fase de prueba en los grupos experimental
y control".
e) Deducción, predicción y descripción
de los efectos y fenómenos conductuales que produciría
un procedimiento novedoso, resultado de la combinación procedimientos
conocidos. Ejemplo operativo: "Partiendo del ejemplo anterior
de un diseño estándar de bloqueo, asignar valores adecuados
de razón de supresión a cada estímulo en cada fase
y por cada grupo experimental". El alumno aquí debería:
1) predecir la fuerza asociativa, tal como en el ejemplo anterior y 2)
relacionar los valores asociativos teóricos con los valores empíricos
de razón de supresión -relación inversa-, 3) evitando
deducciones absurdas como una razón de supresión de 1 en
el grupo de bloqueo.
f) Deducción de los resultados experimentales
que cabría esperar desde distintas posiciones teóricas,
en una situación experimental hipotética. Ejemplo operativo:
"En una situación de transición desde un programa
de reforzamiento IV a uno de TV, predecir las tasa de descenso de la misma
prevista por la teoría de la contingencia y la posición de
Skinner del reforzamiento accidental".
Los anteriores objetivos cognoscitivos han de enmarcarse en una triple perspectiva ideológico -educativa, en la que se pretende:
1) El desarrollo cognitivo del alumno en los asuntos
específicos de la disciplina como parte del conocimiento psicológico
científico relevante.
2) La integración del conocimiento de la materia
en el marco general de la psicología básica y aplicada.
3) La promoción de un "estilo cognitivo
científico" como forma de enfrentarse a los problemas
psicológicos, acercándose a ellos con un talante pluralista
pero con un agudo sentido crítico (no escéptico); diferenciando
lo que pertenece al acervo científico de la psicología de
lo que no es más que mera aplicación del sentido común,
discriminando los contenidos semánticos añadidos del lenguaje
ordinario de la precisión de la terminología psicológica,
diferenciando el hecho o dato de la opinión y/o interpretación.
4) Promover actitudes favorables a la investigación
científica, al estilo de discusión de la ciencia y al
pluralismo y tolerancia del conocimiento científico, trasladando
dichas actitudes al campo de los asuntos humanos en general y a la psicología
en particular.
2. Metodología docente
Para conseguir los objetivos anteriormente descritos,
se contemplan las siguientes actividades docentes:
2.1. Metodología docente para las clases teóricas
2.1.1. Preparación previa de las clases
Con anterioridad a la exposición oral de cada
tema, el profesor entregará un esquema del mismo así como
la bibliografia más relevante al respecto. Los alumnos deberán
preparar cada tema previamente a su desarrollo en clase, empleando para
ello la bibliografía detallada para el bloque y el tema correspondiente.
No se trata tanto de un estudio concienzudo como una búsqueda
y organización de la información relevante. Para ello,
el estudiante deberá buscar una definición y/o descripción
de cada subpunto del esquema correspondiente. O lo que es lo mismo, "saber
de qué va y porqué está ahí" dicho punto.
La información obtenida será resumida siguiendo el siguiente
formato: a) Un resumen descriptivo de cada subpunto del tema (como máximo
4-5 líneas), y b) una indicación de la/s obra/s y las páginas
en donde se ha encontrado dicha información.
Para elaborar este material preparatorio se recomienda:
a) Consultar primero las obras de carácter más
general (manuales), para más adelante elegir las más específicas.
Respecto a los manuales recomendamos comenzar consultando el índice
general de contenidos; si no se encuentra allí el tema buscado intentarlo
con el índice analítico o el índice de materias que
suelen aparecer al final de la obra en casi todos los manuales.
b) Comenzar a escribir primero la información de los
puntos del esquema más subordinados (los que tienen mayor número
de cifras), puesto que el contenido de los puntos superiores puede ir perfectamente
descrito con la mera descripción exhaustiva de los subpuntos inferiores.
c) Si con respecto a algún apartado del esquema no
se entiende su significado o no se encuentra información en la biblioteca,
anotar dicho problema para consultar al profesor. Pero, por favor, evite
consultar antes de haber hecho el esfuerzo de buscarlo por sus propios
medios.
Al comienzo de cada tema, el profesor pedirá a un limitado número de alumnos, seleccionados al azar, la entrega de los esquemas correspondientes al mismo. Esta actividad podrá servir como criterio complementario de evaluación (ver apartado 5.1.).
2.1.2. Actividad del alumno en las clases teóricas
Durante el desarrollo de las clases, el profesor asume
que cada alumno ha realizado una primera aproximación a los contenidos
del tema a tratar. Por ello, y teniendo muy en cuenta que no se trata
de impartir lecciones de dictado, el alumno no debe tratar de recoger
toda la información oral y pasarla a sus apuntes, ya que, de
hecho, ésta se encuentra mejor detallada en los libros indicados
en la bibliografía. Tan sólo debe intentar recoger aquello
que, siendo importante, no se encuentra ya en los esquemas desarrollados
por él, así como toda información que parezca contradecir
a los mismos. Recuerde que las explicaciones del profesor no son más
que una parte de la información que usted, como estudiante universitario
que es, debe manejar.
2.1.3. Elaboración de apuntes definitivos
Con la información obtenida en las clases,
el estudiante deberá realizar las correcciones y/o extensiones oportunas
sobre los esquemas de preparación previa, de forma que éstos
tengan toda la información relevante o indique el lugar exacto donde
ésta puede obtenerse (páginas concretas de determinados textos
para determinados temas). La realización de dicha actividad permitirá
que el estudiante tenga unos buenos apuntes elaborados por sí mismo,
además de suponer una primera aproximación intelectual (estudio)
al tema. Para que la elaboración de los apuntes sea provechosa al
máximo, es imprescindible que esta tarea no se demore con respecto
al momento en que se asistió a clase. Ello permitirá repasar
el tema, amén de percatarse de posibles errores y omisiones. Unas
semanas más tarde, probablemente dichos errores y omisiones pasarían
desapercibidos. Si tras la elaboración de los apuntes definitivos
de un tema todavía quedan algunas cuestiones confusas, no deben
dudar en consultar con su profesor durante el horario establecido para
ello.
2.2. Metodología para las clases prácticas
El término práctica procede del
latino practice que, a su vez, deriva del griego praxis:
activo, que obra, obrar, cumplir, estar atareado. En el origen etimológico
de la palabra práctica destaca su significado comportamental:
practicar es sinónimo de actuar u obrar y, según ello, el
aprendizaje mediante la práctica sería similar a aprender
comportándose.
Desde la propia Psicología del Aprendizaje en la que se inserta la presente asignatura, podemos aportar algunos datos que inciden en la importancia de concebir la práctica como aquel aprendizaje que se desarrolla por medio de la actividad, por medio del comportamiento. Indicamos brevemente algunas de estas aportaciones desde la Psicología del Aprendizaje.
Hace tiempo que se distinguió dentro del aprendizaje humano entre conducta gobernada por reglas (la que se desenvuelve siguiendo determinadas reglas o instrucciones) y conducta moldeada por las contingencias (la que se desarrolla mediante la práctica, el aprendizaje que se realiza al comportarse debido a las consecuencias derivadas del propio comportamiento cuando el individuo es directamente expuesto a una tarea). En las últimas décadas, buena parte de la investigación básica sobre el aprendizaje humano se ha centrado en analizar las diferencias empíricas que existen entre los dos tipos de conducta citados. Las evidencias experimentales más importantes que se derivan de dichas investigaciones y que pueden relacionarse precisamente con la docencia práctica son las siguientes:
De ello se desprenden algunas conclusiones respecto a la importancia del componente práctico en la formación de un estudiante si, verdaderamente, se quieren desarrollar estrategias inquisitivas, creativas y de flexibilidad heurística que contribuyan a que el futuro profesional de la psicología sea sensible a los diversos y cambiantes marcos de intervención en que puede desarrollar su trabajo. El componente práctico en la formación de un estudiante es el mejor medio para evitar que, en el futuro, se limite a aplicar más o menos mecánicamente -y a modo de recetario- determinadas reglas o instrucciones recibidas.
Lo anterior es, por lo tanto, el objetivo general que persiguen las prácticas que proponemos. Para alcanzar tal objetivo las prácticas tendrán las siguientes características generales:
a) Un alto porcentaje serán de índole
experimental y realizadas en el Laboratorio de Prácticas
de Conducta Animal. Con ello, además, se seguirá la tradición
fuertemente experimentalista con la que se ha desarrollado históricamente
la Psicología del Condicionamiento y del Aprendizaje y se
replicarán preparaciones, procesos y fenómenos básicos
de la disciplina.
b) Las prácticas serán extensivas
y continuadas en el tiempo. Dado que constituyen una forma de
aprendizaje moldeado por las contingencias, necesitan un tiempo para
que tal aprendizaje se produzca. Con tal manera parsimoniosa de proceder
tratamos de evitar la confusión en la que incurren algunos docentes
al identificar la mera presentación de la información a los
alumnos con el proceso cognoscitivo que éstos han de seguir.
c) Las prácticas favorecerán el
contacto directo entre el comportamiento del animal experimental y la conducta
del alumno. En tal sentido los estudiantes observarán,
registrarán y analizarán los datos conductuales del sujeto
experimental.
2.2.1. Organización general
Una disciplina experimental como la presente requeriría
que los alumnos realizaran actividades casi diarias en el laboratorio,
dado que la mayoría de los experimentos de condicionamiento implican
la observación y registro de la conducta del sujeto experimental
durante prolongados periodos de tiempo. A pesar de lo cual, y teniendo
en cuenta la escasez de recursos, procederemos, para evitar caer en la
utopía, a la realización de retransmisiones de sesiones experimentales.
Tales retransmisiones tendrán lugar en al Aula de Prácticas,
contando con el instrumental del Laboratorio de Prácticas de Conducta
Animal anexo al aula.
Los alumnos deben asistir semanalmente a la correspondiente
clase práctica dado que su contenido forma parte del programa de
la asignatura. Allí realizarán la toma de datos conductuales
relativos a cada experimento, así como las puestas en común
de los datos y, si procede, la planificación de nuevos experimentos.
Al comienzo del curso los estudiantes podrán
disponer de un cuadernillo de prácticas, donde aparecerán
de manera detallada cada una de las prácticas programadas para el
presente curso, así como las hojas para el registro y representación
de los datos de las correspondientes prácticas experimentales.
3. Presentación del temario de teoría
Bloque Temático I:
Introducción a la psicología del aprendizaje.
Este primer bloque tiene como objetivo introducir al alumno en los contenidos programáticos de la asignatura desde las tres vertientes siguientes:
a) Análisis de los antecedentes históricos que hicieron posible el nacimiento de la Psicología del Aprendizaje como materia relativamente unificada dentro de la ciencia psicológica.
b) Análisis de los problemas metodológicos y epistemológicos fundamentales de la disciplina, con especial énfasis en los que plantea la investigación que emplea animales como sujetos experimentales.
c) Análisis de los procesos filogénicamente antecesores del aprendizaje asociativo, con una especial atención al aprendizaje uniestimular.
Unidad de Contenido 1: Introducción histórica, conceptual
y metodológica a la psicología del aprendizaje.
Antecedentes filosóficos. La influencia de las ciencias
biológicas. El nacimiento de la psicología del aprendizaje.
El problema de la definición de aprendizaje. El empleo de animales
en la investigación sobre aprendizaje. La investigación de
laboratorio.
Unidad de Contenido 2: Comportamiento incondicional y aprendizaje
uniestimular. Mecanismos de orientación. Conducta
refleja. Pautas fijas de acción. Habituación. Sensibilización.
Dinámica afectiva y aprendizaje uniestimular.
Bloque Temático II: Condicionamiento clásico o pavloviano.
Las cinco unidades de contenido que constituyen este bloque se dedican al estudio del aprendizaje de relaciones entre estímulos típicas del condicionamiento pavloviano. La importancia del condicionamiento clásico en las últimas décadas es tal que, en ellas, ha dejado de ser considerado un procedimiento simple de adquisición de respuestas vegetativas para pasar a constituirse en el núcleo de buena parte de la actual psicología del aprendizaje. Los 25 ó 30 últimos años han visto la aparición de multitud de nuevos fenómenos de aprendizaje y un creciente debate teórico en cuanto a las condiciones, mecanismos y contenidos del aprendizaje de relaciones entre estímulos. La materia del bloque temático II se estructura teniendo en cuanta estas circunstancias.
Unidad de Contenido 3: Fundamentos del condicionamiento clásico.
Introducción. Condicionamiento excitatorio. Condicionamiento
inhibitorio.
Unidad de Contenido 4: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento
clásico.
La crisis de la contigüidad. Reglas de selectividad
asociativa. El marco teórico de la contingencia.
Unidad de Contenido 5: Mecanismos de aprendizaje asociativo.
Sorpresa y condicionamiento. Modelos teóricos del
condicionamiento pavloviano.
Unidad de Contenido 6: Contenidos del aprendizaje asociativo.
Asociaciones estímulo-estímulo. Asociaciones
estímulo-respuesta. Otras asociaciones.
Unidad de Contenido 7: Aplicaciones y extensiones del condicionamiento
clásico.
Respuesta compensatoria, fenómenos de tolerancia y
analgesia condicionada. Condicionamiento clásico y sistema inmunológico.
Modelos conexionistas de procesamiento de la información. Condicionamiento
pavloviano y psicopatología.
Bloque Temático III: Condicionamiento instrumental u operante.
El tercer bloque temático constituye, junto al ya visto de condicionamiento clásico, el núcleo central de la asignatura. En él nos ocuparemos del aprendizaje generado a través del paradigma de condicionamiento instrumental-operante (fundamentalmente relaciones entre la actividad del sujeto y las consecuencias derivadas del propio comportamiento). La distribución de unidades de este bloque coincide, en líneas generales, con la que empleamos en el bloque temático previo: Tras una introducción conceptual y metodológica, se aborda la abundante investigación realizada en el campo articulándola en torno al curso del proceso general de adquisición, mantenimiento y reducción de la conducta instrumental. Con posterioridad, en la segunda mitad del bloque, se analizan las condiciones, mecanismos y contenidos del aprendizaje instrumental. El bloque finaliza presentando, someramente, diversas aplicaciones y extensiones al comportamiento humano realizadas a partir de los principios básicos y hallazgos teórico-experimentales del condicionamiento instrumental-operante.
Unidad de Contenido 8: Fundamentos del condicionamiento instrumental.
Introducción. Elementos y procedimientos.
Unidad de Contenido 9: Adquisición de la conducta.
Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo (escape y
evitación).
Unidad de Contenido 10: Mantenimiento de la conducta.
Reforzamiento intermitente. Registros acumulativos, programas
de reforzamiento y reforzamiento parcial. Programas simples de reforzamiento.
Programas compuestos.
Unidad de Contenido 11: Conducta de elección.
Elección y ensayos discretos. Elección y operante
libre. La ley de igualación. Elección y programas simples
de reforzamiento. Elección compleja.
Unidad de Contenido 12: Reducción de la conducta.
Extinción. Castigo positivo y castigo negativo. Reforzamiento
de conductas incompatibles.
Unidad de Contenido 13: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento
instrumental.
Crisis de la contigüidad. Análisis contingencial
del condicionamiento operante. Preparación de la conducta y límites
biológicos.
Unidad de Contenido 14: Mecanismos de aprendizaje instrumental.
La naturaleza del reforzamiento. Hipótesis estimulares,
hipótesis conductuales e hipótesis de regulación.
Modelos teóricos del reforzamiento.
Unidad de Contenido 15: Contenidos asociativos del aprendizaje
instrumental.
Teorías de unidades binarias. Teorías bifactoriales.
Teorías configuracionales. Teorías de jerarquización
asociativa.
Unidad de Contenido 16: Aplicaciones y extensiones del condicionamiento
operante. Condicionamiento operante y problemas educativos.
Condicionamiento operante y psicopatología. Condicionamiento operante
y problemas sociales. Bloque Temático
IV: Control de estímulos.
En el último bloque del programa pasamos a analizar aquellas situaciones en las que participan tanto las asociaciones entre estímulos, típicas del condicionamiento pavloviano ya estudiado en el bloque II, como las relaciones de contingencia entre las respuestas del sujeto y sus consecuencias, temática abordada en el bloque III. Así pues, en la primera de las unidades de contenido, estudiaremos tanto los fundamentos metodológicos como las principales aportaciones teóricas derivadas de los procesos de aprendizaje conocidos como "Generalización y Discriminación de estímulos". A continuación, en la última unidad de contenido del programa, pretendemos introducir al alumno en una serie de fenómenos emergentes de los procesos anteriores, tales como la "categorización de estímulos" y el surgimiento de relaciones de "equivalencia estimular". La naturaleza más compleja de este último tema, serviría así para enlazar, desde los procesos más básicos de aprendizaje y condicionamiento, con temáticas aparentemente controladas por procesos psicológicos de orden superior, procesos que se deberán abordar con mayor detalle en otras asignaturas del plan de estudios, tales como Psicología del aprendizaje: Comportamiento humamo y Psicología comparada.
Unidad de Contenido 17: Control antecedente de la conducta, generalización
y discriminación.
Fundamentos. Fenómenos experimentales. Análisis
teórico del control de estímulos.
Unidad de Contenido 18: Discriminaciones especiales y aprendizaje
de categorías. Discriminación espacial
y temporal. Discriminaciones condicionales y conducta simbólica.
Formación de conceptos y categorías.
4. Presentación del temario de prácticas
Práctica 1: Introducción a la Psicología
del Aprendizaje.
Objetivos: Ofrecer al alumno una panorámica general de la temática y la historia de la disciplina. Para ello se proyectará y comentará un video relativo a la materia.
Duración: Dos sesiones por grupo de prácticas (2 semanas).
Espacio docente:Esta práctica podría realizarse en un aula que dispusiera de un buen equipo de video. Sin embargo, teniendo en cuenta que a partir de la tercera práctica el resto del programa se desarrollará en el Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal, creemos que facilitaría la organización si todas las prácticas de la asignatura se asignan al Aula de Prácticas anexa al Laboratorio.
Material necesario para la realización de la práctica: Sistema video VHS y sistema de proyección.
Práctica 2: Comportamiento incondicional.
Objetivos:
Duración: Dos sesiones por grupo de prácticas (2 semanas).
Espacio docente: Esta práctica podría
realizarse en un aula que dispusiera de un buen equipo de video. Sin embargo,
teniendo en cuenta que a partir de la tercera práctica el resto
del programa se desarrollará en el Laboratorio de Prácticas
de Conducta Animal, creemos que facilitaría la organización
si todas las prácticas de la asignatura se asignan al Aula de Prácticas
anexa al Laboratorio.
Material necesario para la realización de la práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección.
Práctica 3: Adquisición, mantenimiento y extinción
de la Respuesta
Condicionada en automoldeamiento.
Objetivos:
Duración: Tres sesiones por grupo (3 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la
práctica: Sistema video VHS y sistema de proyección,
material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas
de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.
Práctica 4: Condicionamiento inhibitorio y automoldeamiento.
Objetivos:
Duración: Cuatro sesiones por grupo (4 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental
básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y
estabulario para animales de experimentación.
Práctica 5: Simulación de procesos básicos de
condicionamiento según el modelo de Rescorla y Wagner.
Objetivos:
Duración: Cinco sesiones por grupo (5 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la prácticas:
El disponible en el Aula de Prácticas.
Práctica 6: Reforzamiento no contingente y principios de variación
conductual.
Objetivos:
Duración: Cuatro sesiones por grupo (2 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental
básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y
estabulario para animales de experimentación.
Práctica 7: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Objetivos:
Duración: Una sesión por grupo (1
semana).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental
básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y
estabulario para animales de experimentación.
Práctica 8: Ejecución estable bajo los distintos Programas
Básicos de Reforzamiento e interpretación de Registros Acumulativos.
Objetivos:
Duración: Seis sesiones por grupo (6 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas
de Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental
básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y
estabulario para animales de experimentación.
Práctica 9: Conducta de elección.
Objetivos:
Duración: Una sesión por grupo (1
semana).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la práctica:
El disponible en el Aula de Prácticas.
Práctica 10: Control antecedente de la conducta: Discriminación
y Generalización de estímulos.
Objetivos:
Duración: Tres sesiones por grupo (3 semanas).
Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de
Conducta Animal y Aula de Prácticas.
Material necesario para la realización de la práctica:
Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental
básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y
estabulario para animales de experimentación.
5.1. Normas generales de evaluación
a) Número de exámenes: dos parciales (uno por cada cuatrimestre), eliminatorios de la materia cubierta en cada parcial. Cada examen consistirá en una única prueba objetiva común para todos los grupos de alumnos de esta asignatura, independientemente del profesor que les imparta las clases teóricas y/o prácticas.
b) Materia de examen: En cada parcial será materia objeto de examen la totalidad de contenidos teóricos y prácticos impartidos en el correspondiente cuatrimestre. A pesar del carácter eliminatorio del primer parcial, dada la naturaleza acumulativa de los conocimientos requeridos en la asignatura, es necesario para la superación del segundo parcial el manejo de técnicas y conceptos adquiridos durante el primer cuatrimestre.
En caso de que la materia objeto de examen no se hubiera impartido en su totalidad en las clases teóricas y/o prácticas, se aplicará la normativa vigente en la Universidad de Sevilla: Art. 129, d de los Estatutos y Art. 10 de las Normas Reguladoras de Exámenes, Evaluaciones y Calificaciones, aprobadas por Junta de Gobierno de 6 de febrero de 1989.
c) Contenidos aproximados de cada parcial: Cada parcial evaluará aproximadamente la mitad de las Unidades de Contenido propuestas en el programa de la asignatura.
d) Baremo de calificaciones: Los exámenes consistirán en pruebas objetivas de elección múltiple (5 opciones) en donde se abordará tanto el contenido del programa teórico (aproximadamente dos tercios de las preguntas) como el de las clases prácticas realizadas (el resto de las preguntas). La calificación será la obtenida por el alumno en cada uno de los exámenes de la asignatura, a partir de la aplicación del baremo que se adjunta.
PORCENTAJE DE ACIERTOS |
CALIFICACION |
0-19 % |
SUSPENSO (1) |
20-39 % |
SUSPENSO (2) |
40-59 % |
SUSPENSO (3) |
60-69 % |
SUSPENSO (4) |
70-74 % |
APROBADO (5) |
75-79 % |
APROBADO (6) |
80-84 % |
NOTABLE (7) |
85-89 % |
NOTABLE (8) |
90-94 % |
SOBRESALIENTE (9) |
95-100 % |
MATRICULA DE HONOR (10) |
e) Criterios complementarios de evaluación: Sólo se aplicarán a aquellos alumnos cuya nota en las pruebas de evaluación se sitúe entre el 60% y el 69% (suspenso, 4). Se utilizarán como criterios complementarios de evaluación la asistencia a clase así como la cantidad y calidad de los ejercicios prácticos y esquemas realizados.
f) Cada parcial no apto podrá ser recuperado en el examen final de Junio.
g) En el examen de recuperación de Junio, los criterios complementarios se aplicarán también a los alumnos que hayan tenido que recuperar uno o los dos parciales.
h) La normativa vigente en la Universidad de Sevilla que regula exámenes, evaluación y calificaciones (Junta de Gobierno de 6 de febrero de 1989) permite a los Departamentos ampliar o no la validez de la nota de un parcial hasta la convocatoria de Septiembre. El Consejo de Departamento se manifestó al respecto de forma abierta, permitiendo al profesorado de cada asignatura decidir, con criterios pedagógicos, la eliminación de materia de un parcial aprobado bien hasta la convocatoria de Junio o bien hasta la de Septiembre. En esta asignatura, dada la acumulación e integración de conocimientos que se requieren para cumplir los objetivos marcados en el apartado 1, se ha optado por su superación completa en una misma convocatoria (junio o septiembre), no "guardándose", por tanto, la nota de un parcial hasta Septiembre.
i) En la convocatoria de Septiembre seguirán teniéndose en cuenta los mismos baremos y los criterios complementarios indicados en los apartados "d" y "e".
5.2. Normas de evaluación para la convocatoria extraordinaria de Diciembre
a) En la convocatoria extraordinaria de Diciembre, el examen podrá consistir en una prueba objetiva o en preguntas abiertas; ello estará en función del número de alumnos presentados.
b) En la convocatoria extraordinaria de Diciembre no se tendrán en cuenta los criterios complementarios de evaluación indicados en 5.1.e.
6. Otras normas o asuntos de interés
6.1. Tutorías
Los horarios para las tutorías se determinarán una vez conocidos los horarios de clases que establezca la Secretaría de la Facultad y serán hechos públicos por los profesores de la asignatura en el primer día de clase, así como en la Secretaría del Departamento. Cuando un alumno decida acudir a tutoría para comentar con su profesor algún esquema o ejercicio de clase que le haya sido recogido (ver apartado 2.1.1.), deberá indicarlo al profesor para que éste prepare expresamente los comentarios o sugerencias oportunos.
6.2. Fichas de clase
Las fichas de clase deberán entregarse al correspondiente profesor
antes del 15 de noviembre.
7. Bibliografía básica general
Más allá de la bibliografía al
uso que suele acompañar al programa de una asignatura, la presente
"Guía bibliográfica" pretende ayudar realmente
al estudiante en la elección de las fuentes documentales disponibles
sobre la materia. En tal sentido la "Guía" no persigue
recoger todos los manuales y obras de referencia existentes sobre psicología
del aprendizaje, ni siquiera todos los libros y revistas que, sobre la
materia, se encuentran en la biblioteca de la Facultad. Para la presente
"Guía" se ha realizado, por tanto, una selección
(especialmente en el caso de las obras ni escritas en español ni
traducidas a nuestro idioma).
Los libros y revistas seleccionados aparecen comentados; ello persigue un doble objetivo: por un lado, suministrar al alumno una primera impresión general de los contenidos y orientaciones de cada obra o revista y, en segundo lugar, darle al estudiante la posibilidad de discriminar lo que, en cada obra, le puede resultar más útil para la preparación de la asignatura.
Adicionalmente, con los sumarios detallados de los distintos
temas que se irán poniendo a disposición de los alumnos a
lo largo del curso, aparecerá una selección de obras, capítulos
y artículos recomendados en cada caso.
7.1. Manuales y libros de consulta
Obras en español
BAYES, R. y PINILLOS, J.L. (Coords.) (1989). Aprendizaje y condicionamiento.
Madrid: Alhambra.
Segundo volumen del Tratado de Psicología General
editado por J. Mayor y J.L. Pinillos. Este manual representa un loable
esfuerzo de recopilación de trabajos sobre la disciplina realizados
por autores españoles e iberoamericanos. En general, los capítulos
que lo componen constituyen buenas revisiones de los tópicos abordados.
Destacan el análisis histórico y conceptual de las teorías
del aprendizaje realizado por E. Ribes, la excelente revisión del
condicionamiento clásico por L. Aguado y el capítulo sobre
condicionamiento instrumental apetitivo de J. Cruz. Sencillez y claridad
en la exposición hacen de éste un manual asequible para el
alumno.
BENJUMEA, S., CARACUEL, J.C., FERNANDEZ SERRA, F., LOPEZ, J., MORENO, R. y NAVARRO, J.I. (1988). Principios y métodos de la psicología del aprendizaje aplicados a ambientes educativos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Sin duda este no es el típico manual de psicología del aprendizaje. Inicialmente, fue concebido como introducción a los principios del condicionamiento operante desde la perspectiva de la escuela y la vida cotidiana. Dado su carácter eminentemente didáctico y divulgativo le convierte especialmente útil para profesionales de la educación, de la modificación de conducta escolar y, en general, para aquellos que por primera vez se enfrentan a la psicología del aprendizaje. Merece especial atención el formato de presentación de la información: normal, semiprogramada y programada. Cada unidad didáctica está formada por varias unidades temáticas que responden a la siguiente estructura: a) paneles discriminativos donde se enfrenta un experimento de conducta animal con su homólogo en la conducta humana; b) material instruccional donde se recoge el contenido teórico del tema, con constantes referencias a situaciones cotidianas; c) ejercicios de autoevaluación y d) reelaboración del material instruccional presentado ahora mediante técnicas de enseñanza programada. Este último aspecto se dirige a ayudar al estudiante que no supera la autoevaluación.
CARACUEL, J.C., FERNANDEZ SERRA, F., BENJUMEA, S., CABERO, A. y CISNEROS, I. (1981). Análisis experimental del comportamiento. Sevilla: Edición de los autores.
Texto originalmente diseñado como material instruccional complementario de un sistema de instrucción personalizada y evaluación continua, implantado por los autores a lo largo de varias cursos en la asignatura de Psicología del Aprendizaje de la Universidad de Sevilla (ver Caracuel, 1990: Aplicaciones del análisis funcional del comportamiento a la instrucción superior. Madrid: Consejo de Universidades). Está estructurado de forma semiprogramada con 473 objetivos instruccionales, 134 preorganizadores de información (puntos clave) y 34 análisis de casos prácticos. Por su carácter didáctico y su fuerte incidencia en los procedimientos experimentales, resulta una obra complementaria a otros manuales, sobre todo en relación con los procedimientos experimentales. Una actualización de los contenidos, especialmente en el ámbito del condicionamiento clásico acorde con los nuevos avances en análisis de la conducta, no le vendría mal.
DICKINSON, A. (1980). Teorías actuales del aprendizaje animal.
Madrid: Debate, 1984.
Esta obra, traducida de la versión original inglesa
por un especialista español en psicología del aprendizaje
animal y psicología comparada como es L. Aguado, constituye uno
de los más claros y sintéticos exponentes de la moderna psicología
del aprendizaje basada en modelos del procesamiento de la información.
Es ya un clásico en esta temática y su estructuración
en condiciones, contenidos de la representación asociativa y mecanismos
del aprendizaje, lo han convertido en referencia obligada en el estudio
del aprendizaje asociativo. Especial atención merecen la presentación
detallada de los modernos modelos teóricos de condicionamiento clásico:
el de Rescorla-Wagner, el de Wagner, el de Mackintosh y el modelo de Pearce-Hall.
Lástima que el condicionamiento instrumental no sea abordado con
la misma profundidad.
DOMJAN, M. y BURKHARD, B. (1986). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Debate, 1990.
Tal vez el manual en castellano más completo sobre psicología del aprendizaje. A la extensión del contenido temático cubierto, tanto experimental como teórico, que caracteriza a los planteamientos contemporáneos del aprendizaje (desde los mecanismos simples de aprendizaje preasociativo hasta los procedimientos más complejos de condicionamiento instrumental), hay que añadir la descripción de una amplia gama de fenómenos de comportamiento complejo englobados bajo el rubro de cognición animal (que van desde el estudio de la memoria, hasta el lenguaje y la comunicación animal). Merece ser destacado el tratamiento de los modelos económicos y de regulación conductual, prácticamente ausentes en la literatura en español sobre psicología del aprendizaje. Sin desmerecer en profundidad, su lectura sencilla y amena lo hacen especialmente recomendable como manual de la asignatura. A ello se suma la gran cantidad de ejemplos sobre las aplicaciones de los modelos animales a la conducta humana, unas veces referidos a situaciones cotidianas y otras a situaciones experimentales, que lo hacen aún más asequible e interesante para el alumno.
FERSTER, C.B. y PERROT, M.C. (1968). Principios de la conducta. México: Trillas, 1974.
Texto claramente descriptivo sobre los principios y métodos de la psicología del aprendizaje de orientación conductual derivada de la investigación operante aunque también ofrece un breve tratamiento del condicionamiento clásico. Analiza la adquisición de la conducta, su mantenimiento y eliminación, ofreciendo ejemplos de aplicación a la conducta humana normal y patológica. Destaca especialmente el análisis de los programas de reforzamiento y del control de estímulos. En cada tema ofrece una guía didáctica y objetivos operativos tanto para el profesor como para el alumno.
HILGARD, E.R. y BOWER, G.H. (1966). Teorías del aprendizaje. México: Trillas, 1973.
Constituye uno de los tratamientos más clásicos de las "grandes" teorías del aprendizaje a través del análisis de las propuestas de sus principales representantes. La obra cubre una amplia revisión que va desde Thorndike hasta el procesamiento de la información, pasando por Pavlov, Hull, Guthrie, Tolman y Skinner. Resulta llamativa la inclusión de las aportaciones de la teoría psicodinámica de Freud y de la Gestalt al aprendizaje. Aunque ha perdido actualidad por no recoger los avances teóricos producidos en las últimas décadas, constituye una buena aproximación histórica y sistemática a las teorías tradicionales del aprendizaje.
HOLLAND, J.G. y SKINNER, B.F. (1961). Análisis de la conducta. Texto programado. México: Trillas, 1975.
Se trata de un texto programado sobre los procedimientos experimentales más básicos del condicionamiento operante. Por sus características didácticas, resulta especialmente recomendable como introducción a dichos procedimientos para aquellos estudiantes que por primera vez se acercan a la psicología del aprendizaje.
HONIG, W.K. (Ed.) (1966). Conducta operante. Investigación y aplicaciones. México: Trillas, 1975.
Obra clásica de la psicología skinneriana publicada en una época de pleno desarrollo de la investigación operante, tanto básica como aplicada. Cada capítulo está elaborado por un especialista en la materia y, a pesar del desfase temporal, dado su carácter eminentemente descriptivo, no ha perdido vigencia y sigue siendo referencia obligada para algunos de los temas de condicionamiento instrumental (conducta de evitación, control de estímulos, reforzamiento condicionado, etc.).
HONIG, W.K. y STADDON, J.E.R. (Eds.) (1977). Manual de conducta operante. México: Trillas, 1983.
Es la segunda gran revisión de la psicología operante realizada una década después de la anterior obra comentada. Cada capítulo está realizado por una primera figura del correspondiente campo de investigación aunque, a diferencia de la anterior obra, presenta una mayor pluralidad temática e ideológica contando, además, con la incorporación de los nuevos campos de investigación que en el momento se estaban desarrollando: conducta inducida por programa, análisis cuantitativo, interacción clásico-instrumental, control de estímulos y procesos inhibitorios, etc. En general sigue constituyendo una buena obra de referencia para la mayoría de los temas tratados.
HULSE, S.H., EGETH, H. y DEESE, J. (1980). Psicología del aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill, 1982.
En esta obra los autores tratan de ofrecer una amplia panorámica de la psicología del aprendizaje, de la memoria y de la cognición animal desde diversas perspectivas y, en la medida de lo posible, de forma integrada. Sin embargo, la mezcla de mucha información dispar da como resultado un manual sin demasiada profundidad, aunque sí puede constituir un buen punto de partida sobre el que realizar adicionales profundizaciones.
KIMBLE, G.A. (1961). Hilgard y Marquis. Condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas, 1975.
Obra clásica -tal vez la más- de la visión de la psicología del aprendizaje hasta 1960. Esta versión corresponde a la traducción realizada por E. Ribes de la 2ª edición en inglés. En su momento, supuso la revisión mejor y más exhaustiva de la literatura experimental en la disciplina y, hoy, sigue siendo un texto válido como aproximación a los modelos tradicionales del aprendizaje. Su primer capítulo sobre la definición de aprendizaje constituye referencia obligada.
KLEIN, S.B. (1992). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones (Trad. de la 2a Edición inglesa). Madrid: 1994.
Este es, por el momento, el último de los manuales de Aprendizaje traducido del inglés. Resulta un manual un tanto atípico al incluir tanto los contenidos típicos de la materia como otros que, tradicionalmente, se incluían bajo epígrafes diferentes (memoria, atención, etc...). Dicha tendencia a incluir bajo el prestigioso manto protector del Aprendizaje a toda la psicología experimental, parece haberse puesto de moda (ver por ejemplo el manual de Schwartz reseñado más adelante). Sin embargo, y a pesar de que es de agradecer el intento de integración teórica que subyace bajo dicho propósito, el libro pierde precisión al ganar en extensión. Así, determinados temas resultan un tanto confusos, especialmente al describir de forma precipitada y poco detallada los procedimientos y preparaciones experimentales propias de la materia. Es de agradecer su grado de actualización teórica, que incluye, por ejemplo, el tratamiento de los más recientes modelos teóricos del condicionamiento pavloviano. Nos parece especialmente acertado el capítulo de control por el estímulo.
MACKINTOSH, N.J. (1983). Condicionamiento y aprendizaje asociativo. Madrid: Alhambra, 1988.
Esta obra traducida por V.D. Chamizo -habitual colaboradora del autor- constituye un abordaje teórico de la psicología del aprendizaje animal desde el punto de vista asociativo, llevado a cabo por uno de sus principales representantes. Recibió excelentes críticas publicadas en Contemporary Psychology, Nature y Science pero, como el mismo autor en parte trata de justificar en su prólogo y le fue criticado por Williams (1987), adolece de la falta de referencias y análisis teórico respecto a los recientes avances en el condicionamiento instrumental: los modelos cuantitativos, conducta de elección y a los modelos económicos y ecológicos del aprendizaje.
MILLENSON, J.R. (1967). Principios de análisis conductual. México: Trillas, 1974.
Presenta, con alto grado de sistematización, los principios y procedimientos de la psicología del aprendizaje animal de corte skinneriana, poniendo especial énfasis en su relevancia para la psicología humana. Está enfocado fundamentalmente al análisis de datos conductuales para lo cual desarrolla un sistema de anotación técnica que no ha tenido éxito. Además de aprendizaje y condicionamiento, también trata motivación, emoción, aprendizaje de conceptos, resolución de problemas, así como algunos correlatos fisiológicos de los mismos.
NAVARRO, J.I. (Coord.) (1993). Aprendizaje y memoria humana: Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Obra en la que participan autores españoles y anglosajones (especialmente estadounidenses). El libro abarca un amplio rango de temáticas básicas y evolutivas del aprendizaje y la memoria en, principalmente, sujetos humanos. Lo que es un mérito del libro en cuanto a la actualización de los diversos contenidos que engloba, constituye también su principal problema en lo que se refiere a su empleo como manual integrador de toda la psicología del aprendizaje. Es en cualquier caso aconsejable su uso como introducción de altura a las diversas temáticas que han sido compiladas.
RACHLIN, H. (1976). Comportamiento y aprendizaje. Barcelona: Omega, 1979.
Este libro fue, hasta la aparición de la versión castellana de la obra de Domjan y Burkhard (1986/1990), tal vez el manual más completo de psicología del aprendizaje. Trata de recoger los desarrollos teóricos y empíricos más recientes de la disciplina, tanto desde la posición conductual como asociativa. Tiene unos interesantes temas introductorios acerca de la historia y contexto de la psicología del aprendizaje extraídos de otra de las obras del autor: Introducción al conductismo moderno (2ª Edic.) (1976), Madrid: Debate, 1977. Sin duda uno de los aspectos más sobresaliente de esta obra es la inclusión tras cada capítulo de un artículo original de especial importancia teórica y/o experimental, en relación con cada tema tratado. Así, por ejemplo, aparecen: el análisis de la superstición en la paloma realizado por Staddon y Simmelhag (1971), el trabajo sobre los procedimientos adecuados de control en el condicionamiento pavloviano y el artículo sobre inhibición condicionada clásica, realizados por Rescorla (1967, 1969, respectivamente), los trabajos que sirvieron como foro de discusión sobre inhibición y control de estímulos para Terrace (1966, 1967), Deutch (1967) y Karpicke y Hearst (1975), revisión de la conducta de evitación, por Herrnstein (1969), orígenes de los modelos económicos y de regulación conductual de Timberlake y Allison (1974), etc. Lo peor del libro es, sin duda, la mala traducción realizada por alguien que, desde luego, ni es experto en psicología del aprendizaje ni conoce los términos técnicos.
SWENSON, L.C. (1980). Teorías del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós, 1984.
Se trata de una obra con dos partes claramente diferenciadas. La primera parte constituye una aproximación histórica a la psicología del aprendizaje hasta los años sesenta a través de los "grandes teóricos". En la segunda parte se realiza un recorrido por la psicología del aprendizaje actual a la luz de los desarrollos teóricos y de investigación más recientes. Junto a ello, también ofrece un extenso tratamiento de las aplicaciones de los principios del aprendizaje a situaciones naturales, así como del aprendizaje y la memoria humanos desde el enfoque del procesamiento de la información. Incluye un glosario de términos técnicos al final de la obra.
TARPY, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje. Madrid: Debate, 1977.
Texto introductorio donde se realiza un digno análisis procedimental y paramétrico de la investigación tradicional sobre los fenómenos de aprendizaje, con breves incursiones teóricas sobre alguno de ellos. Queda algo corto de contenido, en cuanto se centra en los fenómenos más básicos, pero puede servir como primera aproximación general a la materia.
TARPY, R. (1982). Aprendizaje y motivación animal. Madrid: Debate, 1986.
Como la anterior, constituye una buena introducción
a la disciplina aunque de contenido más amplio y un análisis
más actualizado acerca de las investigaciones recientes sobre aprendizaje
animal. Merece resaltarse el tratamiento sobre aprendizaje biológicamente
especializado, los aspectos motivacionales de la conducta y la memoria
animal.
BOLLES, R.C. y BEECHER, M.D. (Eds.). (1988). Evolution and learning. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
Interesante compilación donde se aborda la psicología del aprendizaje desde una nueva perspectiva: el enfoque ecológico y evolucionista. En general trata de compatibilizar los principios de lo que se ha dado en llamar "aprendizaje tradicional" con aquellos hallazgos y avances procedentes del enfoque del "aprendizaje biológicamente preparado", tratando de ofrecer una explicación del aprendizaje en términos de adaptación al medio.
CATANIA, A.C. (1984). Learning (2ª edición). Nueva Jersey: Prentice Hall.
Extenso tratamiento del aprendizaje, tanto animal como humano, desde la perspectiva del Análisis Experimental de la Conducta. Los primeros ocho capítulos se ocupan de los temas tradicionales del aprendizaje animal, dedicando los cinco siguientes al aprendizaje humano y memoria: estructura y función de la conducta verbal, recuerdo, cognición y solución de problemas. El texto pone mayor énfasis en los fenómenos experimentales y la relación entre ellos, que en las modelos explicativos e interpretaciones teóricas de dichos fenómenos. Dada la preocupación del autor por la consistencia y precisión del lenguaje conductual, cada capítulo comienza con unas notas etimológicas sobre el tema central que en ellos se trata. Existe una tercera edición (1992) de la que, de momento, no es posible disponer por haberse agotado.
FANTINO, E. y LOGAN, C. (1979). The experimental analysis of behavior: A biological perspective. San Francisco: Freeman.
Este texto se ha convertido en necesaria referencia respecto a la perspectiva biológica del aprendizaje. Tal y como lo presentan los autores, se trata de una postura integradora -y no alternativa- de la psicología del aprendizaje animal, que tiene en cuenta la importancia de la diversidad ecológica en la generación de la diversidad de mecanismos de aprendizaje. Se analiza extensamente la conducta instintiva y la conducta biológicamente preparada, tanto en situaciones de laboratorio como en situaciones naturales. Los autores no han descuidado tampoco la perspectiva tradicional del aprendizaje (sobre todo instrumental), ofreciendo una excelente revisión del control de estímulos, reforzamiento condicionado, conducta de elección y control aversivo.
GALLISTEL, C.R. (1990). The organization of learning. Cambridge, MA: Bradford Book, MIT Press.
Interesante y novedosa organización del aprendizaje animal en torno a dos parámetros básicos: espacio y tiempo y un concepto: la representación (no tanto en sentido cognitivo como en el sentido matemático del término) de dichas categorías. En los primeros capítulos el autor hace una revisión de la literatura experimental sobre navegación, mapas cognitivos, ritmos biológicos, percepción del tiempo, conducta de elección, etc., así como de los modelos computacionales desarrollados para tales fenómenos. A partir de aquí, el autor elabora un interesante modelo representacional no asociativo del condicionamiento clásico que trata de cubrir las deficiencias teóricas de los modelos asociativos del aprendizaje, sobre todo en relación al tratamiento de las relaciones temporales entre estímulos y la representación del tiempo. Siguiendo dicho modelo, el autor realiza una presentación de las predicciones básicas sobre los principales fenómenos que abordan las teorías del aprendizaje asociativo.
IVERSEN, I.H. y LATTAL, K.A. (Eds.) (1991). Experimental analysis of behavior. Amsterdam: Elsevier Science Publisher.
El contenido de esta obra versa sobre esos aspectos de la psicología del aprendizaje animal que no se recogen en casi ningún otro manual sobre la temática: los métodos y técnicas de investigación en el laboratorio de conducta animal. Al estar esencialmente enfocado a la práctica investigadora y dado su carácter descriptivo de procedimientos y fenómenos experimentales, constituye un excelente complemento para cualquiera de los manuales teóricos existentes y, de manera especial, para aquellos elaborados en la tradición del análisis experimental de la conducta. Se edita en dos partes separadas aunque con una clara continuidad en cuanto a los contenidos. Los diferentes capítulos desarrollados han sido elaborados por reputados especialistas de la teoría y práctica del análisis experimental de la conducta: Baron, Branch, Catania, Fantino, Lattal, Mazur, Sidman, por citar a unos pocos. Tremendamente exhaustivo, está organizado de menor a mayor complejidad: desde las primeras operaciones a realizar en un laboratorio (elección de los sujetos, alimentación, salud, manipulaciones, material e instrumentación,...) en función de la especie a estudiar (palomas, ratas, conejos, gatos, perros, monos,...), hasta la preparación de un complicado experimento sobre, por ejemplo, control de estímulos o conducta de elección (primer volumen). En el segundo volumen, además de examinar aspectos sobre el control, registro y análisis de datos conductuales, se analizan las aplicaciones que tienen las técnicas del análisis experimental de la conducta en otros ámbitos de investigación relacionados con la psicología del aprendizaje: psicofarmacología, neuropsicología y ecología conductual. Incluye dos interesantes apéndices: un glosario de términos técnicos (A.C. Catania) y la normativa de la American Psychological Association (A.P.A.) sobre la ética en el uso y cuidado de animales de investigación.
KLEIN, S.B. y MOWRER, R.R. (Eds.) (1989). Contemporary learning theories: Pavlovian conditioning and the status of traditional learning theory. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
KLEIN, S.B. y MOWRER, R.R. (Eds.) (1989). Contemporary learning theories: Instrumental conditioning theory and the impact of the biological constraints of learning. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
Se trata de un trabajo de compilación sobre la teoría e investigación actual más relevante del aprendizaje asociativo que los editores presentan en dos volúmenes separados, aunque complementarios. En cuanto suponen una puesta al día y no un análisis exhaustivo, no se recogen todos los tópicos de la psicología del aprendizaje animal, ni tampoco todas las posibles perspectivas de análisis. Los diferentes capítulos han sido realizados por autores que actualmente destacan en el tema de investigación que tratan en la presente obra. Ello hace de ambos manuales textos obligados de consulta en esos temas específicos. Así, por ejemplo, en el primer volumen se analiza la problemática actual de la teoría de la contigüidad (P. Durlach) y de la contingencia (R.R. Miller y L.D. Matzel), los fenómenos y mecanismos atencionales (A.G. Baker y P. Mercier) y perceptivos del aprendizaje asociativo (G. Hall y R. Honey), un nuevo modelo conexionista del aprendizaje pavloviano (A. Wagner), un buen análisis del fenómeno de automoldeamiento (A. Tomie, W. Brooks y B. Zito), además de las revisiones de la teoría bifactorial (D.J. Levis) y de la expectativa (A. Dickinson). El segundo volumen no presenta la coherencia y exhaustividad que el primero, pero si una buena panorámica actual de la investigación en condicionamiento instrumental, sobre todo, desde una perspectiva biológica. Destacan los capítulos sobre medición del tiempo en animales (R.M. Church), indefensión aprendida (S.F. Maier), aprendizaje especializado y su implicación para las fobias humanas (V. Lolordo y A. Droungas) y la presentación del fenómeno de polidipsia inducida por programa como un modelo animal para el abordaje del alcoholismo humano (A.L. Riley y C.L. Wetherington).
LIEBERMAN, D.A. (1990). Learning: Behavior and cognition. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.
El grueso del contenido de este manual se centra en el análisis empírico y teórico de las formas básicas de aprendizaje desde un punto de vista asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental. El autor intenta integrar, por un lado, los modelos tradicionales de aprendizaje con los modelos actuales, por otro, la perspectiva conductual con la cognitiva y, por último, la investigación animal con las aplicaciones a la conducta humana. En su conjunto, el texto ofrece un resultado desigual. Así, por ejemplo, al mismo tiempo que se realiza un extenso y cuidadoso análisis del modelo de Rescorla y Wagner (al que le dedica la mayor parte del capítulo cuatro, donde se estudian las teorías del condicionamiento), no se nombran ni la conducta de elección ni los modelos cuantitativos del condicionamiento instrumental. Merece reseñarse positivamente la inclusión al final de cada capítulo de un glosario de los principales términos técnicos utilizados, así como un breve cuestionario sobre las ideas centrales tratadas en cada tema.
MACKINTOSH, N.J. (1974). The psychology of animal learning. Londres: Academic Press.
Magnífico texto sobre psicología del aprendizaje animal hasta los años setenta. Se trata de una obra extensa en su contenido y didáctica en su forma donde el autor, aunque ya comienza a apuntar sus tendencias teóricas asociativas, muestra un dominio global digno de elogio del campo de la psicología del aprendizaje animal, ya sea desde el punto de vista cognitivo como desde el conductual, tanto a nivel empírico como a nivel teórico. El contenido está organizado de forma tradicional: condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, evitación y castigo, generalización y discriminación. Incluido entre tales tópicos, destaca un capítulo dedicado a los efectos de contraste, raramente encontrable, o al menos con la misma profundidad, en otros manuales. Es una obra que debería haberse actualizado y, en su momento, traducido.
MALONE, J.C. (1990). Theories of learning: A historical approach. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.
Se trata de una interesante aproximación a las teorías tradicionales del aprendizaje desde una perspectiva histórica, desarrollada mediante un análisis bastante detallado de las propuestas realizadas por sus principales representantes: Thorndike, Pavlov, Watson, Guthrie, Hull, Tolman y Skinner. En cada capítulo se recoge la contextualización y significación histórica de cada propuesta teórica/autor, el núcleo central de la teoría o sistema teórico propuesto y las críticas realizadas a esa teoría desde otros planteamientos contemporáneos a ella o posteriores. Otros autores y propuestas teóricas, relevantes para la psicología del aprendizaje, son incluidas durante el desarrollo de alguno de los capítulos como, por ejemplo, la influencia de la teoría de la Gestalt sobre el trabajo de Tolman o el desarrollo de las teorías de Spence, Miller o Mowrer a partir de las propuestas de Hull. El texto incluye un capítulo sobre avances de investigación recientes generados en los ámbitos del condicionamiento clásico e instrumental (modelo de Rescorla-Wagner, aprendizaje de aversión condicionada al sabor, ley de igualación, autocontrol y reforzamiento condicionado, entre otros). Tras cada capítulo se ofrece una breve relación de definiciones de términos y conceptos básicos.
MAZUR, J.E. (1990). Learning and behavior (2ª edición). Nueva Jersey: Prentice Hall.
Es un excelente texto que abarca la práctica totalidad de los tópicos de la psicología del aprendizaje en sus niveles empíricos e interpretativos. El amplio análisis de la disciplina realizado por el autor cubre desde los patrones de conducta innata y aprendizaje preasociativo hasta la conducta de elección, pasando por el condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, el aprendizaje especializado y la cognición animal. Incluye dos temas poco habituales en los manuales sobre aprendizaje animal: el aprendizaje por observación y el aprendizaje de destrezas motoras. En cada capítulo se recogen las implicaciones que los principios del aprendizaje animal tratados tienen para la conducta humana, tanto en el ámbito de la investigación como en el ámbito aplicado. En general el tratamiento de los distintos temas es completo, sencillo y ameno, lo que hacen de este manual un excelente libro de texto para la asignatura.
SCHWARTZ, B. (1989). Psychology of learning and behavior (3ª edición). Nueva York: Norton.
Se trata de un manual claro, ameno y de fácil lectura, que cubre la globalidad de los contenidos de la psicología del aprendizaje animal, así como sus implicaciones para la conducta humana. Respecto a la edición anterior (1984), han sido eliminados los capítulos sobre aprendizaje especializado y cognición animal, sin embargo, dichos contenidos han sido incorporados en diferentes momentos a lo largo de la obra; con ello el autor pretende ofrecer una idea coherente de la disciplina, así como la flexibilidad mostrada por ésta para integrar aquellos hallazgos procedentes de la etología o de la moderna psicología cognitiva. Características de clara vocación didáctica, tales como la inclusión al final del libro de una guía de estudio, las constantes referencias a la aplicabilidad de los principios del aprendizaje animal o el detallado análisis y desarrollo de los contenidos más complejos (por ejemplo, el tratamiento de diferentes fenómenos de condicionamiento clásico según el modelo de Rescorla y Wagner), hacen de este manual un texto especialmente recomendable para la asignatura.
SPEAR, N.E. y MILLER, R.R. (Eds.) (1981). Information processing in animals: Memory mechanisms. Nueva Jersey: L.E.A.
MILLER, R.R. y SPEAR, N.E. (Eds.) (1985). Information processing in animals: Conditioned inhibition. Nueva Jersey: L.E.A.
Entre ambos volúmenes ofrecen una buena idea general
acerca de la psicología del aprendizaje animal basada en modelos
de procesamiento de la información, así como de las principales
tópicos de investigación explorados. Constituyen una interesante
recopilación de trabajos realizados por algunas de las principales
figuras actuales del aprendizaje asociativo, en un momento de floreciente
desarrollo y expansión de las modernas teorías del condicionamiento
clásico. En el primer volumen se resalta la importancia que desde
tales teorías se concede a los mecanismos de memoria. Un trabajo
de especial impacto publicado en este volumen es el realizado por Wagner,
donde presenta su famoso modelo S.O.P. (Sometimes Opponent Process)
y en el que el procesamiento de los estímulos en memoria juega un
papel primordial. El segundo volumen gira en torno a uno de los tópicos
de la psicología del aprendizaje (la inhibición) que más
contribuyeron al auge de los modelos asociativos de condicionamiento. Así,
tal vez, el trabajo más referenciado de esta obra sea la revisión
realizada por Lolordo y Fairless acerca de la literatura sobre inhibición
condicionada a partir de 1969.
7.2. Revistas psicológicas de carácter general
A continuación se relacionan un conjunto de publicaciones
periódicas que, aunque de carácter general, publican con
cierta regularidad trabajos experimentales y/o teóricos de aprendizaje
y condicionamiento o, bien, análisis históricos y/o conceptuales
relacionados con dicha temática.
En español
Acta Comportamentalia. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Publica en cuatro lenguas latinas: español, francés, italiano y portugués.
Anuario de Psicología. Barcelona: Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Apuntes de Psicología. Sevilla: Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Andalucía Occidental.
Estudios de Psicología. Madrid: Aprendizaje.
Investigaciones Psicológicas. Madrid: Facultad de Psicología de la Universidad Complutense.
Psicológica. Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.
Psicothema. Oviedo: Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación Norte.
Revista de Historia de la Psicología. Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Revista de la Sociedad Española de Historia de la Psicología.
Revista de Psicología General y Aplicada. Madrid: Pirámide. Revista de la Sociedad Española de Psicología.
Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá: Fundación para el Avance de la Psicología.
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
En Inglés:
American Psychologist.
Washington: American Psychological Association.
Annual Review of Neuroscience. Palo Alto: Annual Review Inc.
Annual Review of Psychology. Palo Alto: Annual Review Inc.
Behavior Analyst. Kalamazoo: Society for the Advancement of Behavior Analysis.
Behavior Research Methods, Instrumentation and Computer. Austin: The Psychonomic Society.
Behavioral and Brain Sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
British Journal of Psychology. Leicester: The British Psychological Society.
Bulletin of the Psychonomic Society (antes Psychonomic Science). Austin: The Psychonomic Society.
Journal of Experimental Psychology: General. Washington: American Psychological Association.
Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Nueva York: Pergamon Press.
Psychological Bulletin. Arlington: American Psychological Association.
Psychological Record. Gambier, OH: Kenyon College.
Psychological Review:
Washington: American Psychological Association.
7.3. Revistas especializadas
Seguidamente se presentan las principales revistas que publican prioritariamente trabajos experimentales específicos de psicología del aprendizaje y de psicología comparada. No es infrecuente encontrar también en ellas importantes revisiones teóricas y reseñas de los libros aparecidos sobre la temática. Incluimos un breve comentario sobre cada revista porque, aunque en su conjunto representan a la práctica totalidad de investigación actual sobre psicología del aprendizaje, cada una en particular ofrece algún rasgo distintivo.
Animal Learning and
Behavior.
Revista publicada por la Psychonomic Society desde 1973.
Destaca su especial contribución a la expansión del área
de la psicología del aprendizaje animal hacia una psicología
comparada. En ella suelen encontrarse trabajos experimentales realizados
con distintas especies animales (no sólo ratas y palomas) e incluso
con humanos, cuando estos permitan una comparación directa de métodos
de aprendizaje o posibles inferencias psicológicas de un proceso
de aprendizaje común.
Behavioral Neurosciences.
Revista editada por la American Psychological Association
(A.P.A.) desde 1983 y surgida de la escisión de la ya clásica
Journal of Comparative and Physiological Psychology en dos títulos
diferentes. Las mayoría de sus artículos tienen que ver con
los substratos y mecanismos psicobiológicos del aprendizaje (bioquímica,
fisiología, endocrinología, farmacología, etc). También
suelen aparecer estudios sobre aspectos genéticos o evolutivos de
la conducta, siempre que tengan claras implicaciones para los procesos
y mecanismos psicobiológicos. Contiene una sección de comunicaciones
breves sobre informes de investigación.
Journal of Comparative
Psychology.
Corresponde a la segunda cabecera de la desgajada revista
anteriormente citada. Puede caracterizarse por su tendencia biologicista
del aprendizaje, en sus aspectos adaptativos y/o evolutivos. Los trabajos,
de campo o de laboratorio, que en ella se publican cubren una amplia variedad
de especies, concediendo especial atención a los estudios expresamente
comparados entre las mismas.
Journal of Experimental
Psychology: Animal Behavior Processes.
Publicada por la A.P.A. desde 1975, es fruto de la división
del Journal of Experimental Psychology en cuatro revistas de temáticas
diferentes. Junto al Journal of the Experimental Analysis of Behavior
es una de las publicaciones más prestigiosas en el campo de la psicología
del aprendizaje animal. En ella pueden hallarse las últimas aportaciones
empíricas en este terreno, realizadas desde los enfoques teóricos
asociativos de la psicología del aprendizaje.
Journal
of the Experimental Analysis of Behavior.
Publicada desde 1958 por la Society for the Experimental
Analysis of Behavior (División número 25 de la A.P.A.), constituye
el órgano de difusión por excelencia de las investigaciones
en psicología del aprendizaje realizadas desde una perspectiva conductual.
La temática de los trabajos que en ella pueden encontrarse ha ido
evolucionando a la par que el propio análisis experimental de la
conducta y la psicología skinneriana: programas de reforzamiento,
discriminación, conducta de elección, psicofarmacología
conductual, modelos económicos y de regulación conductual,
etc. En la última década es de reseñar el notable
incremento de trabajos sobre análisis experimental de la conducta
humana (especialmente los referidos a conducta gobernada por reglas, conducta
verbal, formación de clases de equivalencia,..).
Learning and
Motivation.
Publicada desde 1969 por la editorial Academic Press, en
ella pueden encontrarse trabajos experimentales de relevancia actual sobre
los fenómenos y mecanismos básicos del aprendizaje y la motivación.
También pueden encontrarse trabajos de investigación sobre
factores biológicos o evolutivos relacionados con los procesos de
aprendizaje y motivación. Fundamentalmente publica trabajos sobre
investigación básica con animales, pero también suelen
aparecer investigaciones sobre aprendizaje humano y estudios comparados.
Quarterly
Journal of the Experimental Psychology: Comparative and Physiological
Psychology.
Publicación de la Experimental Psychology Society
(Gran Bretaña), primero como parte B de un mismo título y,
desde 1981, como revista independiente. La temática de los trabajos
que en ella se recogen giran en torno a la psicología del aprendizaje
de corte asociativo, en consonancia con las nuevas teorías y modelos
explicativos del aprendizaje. También publica artículos de
psicobiología, con una clara referencia a los substratos cerebrales
de los mecanismos del aprendizaje asociativo, y trabajos de psicología
comparada, cognición animal o cognición comparada. Aparecen
resúmenes en español y en francés.